Ecuador y Galápagos - Evolución de las especies
Quito: San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la República de Ecuador y también de la provincia de Pichincha. Además, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°15′0″S 78°35′24″O y su altitud promedio es de 2850 msnm. Convirtiéndola en la segunda capital administrativa más alta del mundo (después de La Paz) y la capital oficial más elevada del planeta. Su población es de 1.397.698 habitantes en el área urbana y de 1.842.201 en todo el Distrito (de acuerdo al censo del año 2001). Según estima el municipio, para el año 2010, la urbe tendrá 1,640,478 habitantes (2,231,705 en todo el Distrito Metropolitano).
Ecuador: Ecuador (del latín aequâtor), oficialmente República del Ecuador, es un país ubicado en el noroeste de América del Sur. Limita por el Norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al Oeste con el océano Pacífico.
Ecuador es un país multiétnico, con gran riqueza cultural, natural y arqueológica; situado en plena línea ecuatorial, a latitud cero. Tiene 256.370 kilómetros cuadrados de superficie, lo que evidencia que es el más pequeño de los países andinos, pero cuenta con la mayor biodiversidad por metro cuadrado del continente.
Su capital es San Francisco de Quito, sede de los principales entes estatales y del Gobierno Nacional y su ciudad más grande es Santiago de Guayaquil, puerto marítimo principal e importante centro económico. Se divide en 24 provincias, distribuidas en cuatro regiones naturales: Amazonía, Costa, Sierra, y Región Insular. En el Ecuador existen 55 volcanes, 14 en estado activo, 14 volcanes inactivos y 42 pasivos, siendo el volcán más alto el Chimborazo, con 6.310 msnm. Es el país con la más alta concentración de ríos por milla cuadrada en el mundo. Es el principal exportador de banano a nivel mundial y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao.
Quito: La temperatura anual promedio de la ciudad es de 16,2 °C. A pesar de sus 2850 msnm, Quito cuenta con un clima primaveral la mayor parte del año, por estar ubicada cerca de la mitad del mundo. De junio a septiembre el clima suele ser más cálido, sobre todo durante el día, mientras que el resto del año el clima suele ser más frío. En esta época del año las montañas y cerros que rodean la ciudad se cubren de nieve y son más frecuentes las granizadas las cuales suelen pintar las veredas y calles de blanco; Aunque generalmente el clima es agradablemente moderado, lo que contribuye a la vida cultural de la ciudad y a la instalación de pintorescos cafés al aire libre. En enero de 2006 la temperatura quiteña alcanzó los -2 °C. La población de Cumbayá en el Valle de Tumbaco es el lugar más calido de la ciudad con temperaturas que alcanzan los 30 °C al mediodía.
Rafael Correa: Rafael Vicente Correa Delgado (n. Guayaquil, Guayas, 6 de abril de 1963) es un político y economista ecuatoriano.
Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde el 15 de enero de 2007 luego de superar en segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato Álvaro Noboa. Su mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva constitución escrita por la Asamblea Nacional dictaminaba nuevos comicios generales para el 26 de abril de 2009, elección que también ganó pero ahora en primera vuelta con el 51.9% de votos contables, logrando que por primera ocasión desde 1979, un mandatario sea elegido sin tener que enfrentar la segunda vuelta. Por tanto, Correa concluyó su primer mandato el 10 de agosto de 2009 e inició el segundo el mismo día, concluyendo hasta el 2013.
La Catedral Metropolitana: La Catedral Metropolitana, por su ubicación en el corazón de la ciudad histórica y su condición de templo mayor de la urbe, es uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad. Este templo inició su edificación en 1562, diecisiete años después de que el obispado de Quito fuera creado (1545). La construcción de la iglesia culminó en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia el Barón Héctor de Carondelet. Posteriormente uno de los acontecimientos que se suscitó en este templo fue la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio Checa y Barba, quien en la misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar. En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del Mariscal Antonio José de Sucre. Además los de varios ex Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes. La Catedral está ubicada en la calle Espejo, en el costado sur de la Plaza de la Independencia.
Iglesia de San Francisco: San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos existentes en los centros históricos de las ciudades de América Latina. La construcción de la iglesia se inició en 1550, en terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban los trueques de productos. La obra estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique. La iglesia, concluida definitivamente hacia 1680 es el resultado armonioso de influencias mudéjares, manieristas y barrocas. Los frailes franciscanos fueron los primeros que se establecieron en Quito. Atractivos como el altar mayor del templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la escuela quiteña.
Tortuga de las Galápagos: La tortuga de las Galápagos (Geochelone nigra) es una tortuga de la familia Testudinidae, endémica del archipiélago de las Galápagos. Es también la especie de tortuga que presenta mayores dimensiones y por eso es denominada a veces como tortuga gigante.
Este animal puede medir más de 1,80 m de longitud y pesar más de 225 kg. Las tortugas de las Galápagos son herbívoras y se alimentan de hierbas rastreras, frutas, hojas y cactus, aunque también se comen carroña cuando tienen la oportunidad y hasta cadáveres de otros de su misma especie. Son animales extremadamente lentos que se mueven a una velocidad de 0,25 km/h. La población actual de tortugas de las Galápagos está estimada en cerca de 15.000 ejemplares, a pesar de que 250.000 vivían en las islas antes de la colonización española. Las islas con las mayores poblaciones de tortugas son la Isla Isabela y la Isla Santa Cruz.
Tortuga de las Galápagos: Algunos individuos son sedentarios, mientras que a otros parece gustarles la idea de desplazarse, por lo que exploran nuevos territorios. Sin embargo todas deben refugiarse en las horas, colocándose a la sombra de un árbol, entre arbustos o sumergiéndose en pozas de agua lodosa, la que por cierto le quita los parásitos. En ocasiones las tortugas estiran su cuello y sus extremidades, en una pose que llama a los pájaros a acercarse y alimentarse de sus parásitos. Frente a cosas desconocidas, esta especie suele acercarse, oler y luego morder el objeto de su interés
Galápagos: Las características morfológicas del gran caparazón óseo de las tortugas de las Galápagos varían de acuerdo con el ambiente de cada isla. Esta variabilidad permite subdividir la especie en las subespecies, listadas abajo, cada una característica de una isla, o de una parte de ella. Esta diversidad morfológica fue reconocida por Charles Darwin, durante a su visita al archipiélago en 1835, y le sirvió como uno de los argumentos para sustentar su teoría de la evolución de las especies.
Tortuga Bay: Las Islas Galápagos (también Islas de los Galápagos y oficialmente Archipiélago de Colón, que geográficamente forman la Región Insular del Ecuador) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de "Islas Encantadas".
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.
Tortuga Bay
Tortuga Bay
Iguana
Garza enana de las Galápagos: La garza enana de las Galápagos (Butorides sundevalli) es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ardeidae endémica de las islas Galápagos. Por su color es también conocida como garza plomiza o garza de lava (por los anglosajones).
Estrechamente emparentada con la garza azul, extendida por todas las regiones tropicales, y con la garza verde, común en América Central y del Norte. Es un ave que habita los manglares y las rocosas costas de lava de estas islas del Pacífico ecuatoriano. Zancuda solitaria, caza al acecho pequeñas presas, como camarones y cangrejos del género Grapsus.
Anida en los manglares; incuba durante 21-23 días una puesta de 2 o 3 huevos. Los adultos alcanzan una longitud de 37-39 cm y una envergadura de 60 cm.
Iguana
Tortuga Bay
Pelícano pardo: El pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) es un pelícano que se da en América desde el sur de los Estados Unidos (es el ave símbolo de Luisiana) hasta la Amazonía.
Pelecanus occidentalis thagus
Iguana marina: La iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) es una especie de iguana de la familia Iguanidae con la capacidad, única entre los lagartos modernos, de vivir y buscar alimento en el mar.
Especie endémica de las Islas Galápagos, habita las costas rocosas de este archipiélago ecuatoriano, si bien es posible verlas en manglares y playas. Su color negro la ayuda a camuflarse y a calentarse más rápido en la mañanas. se alimenta de algas y es capaz de nadar para conseguirlas, pero esta actividad solo es realizada por los machos adultos puesto que son mas grandes; las hembras y las crías se alimentan cuando baja la marea y las algas quedan al descubierto.
Tortuga Bay
Tortuga de las Galápagos: Dependiendo del hábitat en que habiten estas subespecies se pueden reconocer tres formas básicas en el caparazón que se relacionan con el modo de vida de las tortugas. Un caparazón con forma de domo es característico de las tortugas gigantes que habitan en ambientes húmedos, como en la Isla Santa Cruz o en algunos volcanes de la Isla Isabela. Esta forma les permite desplazarse entre la densa vegetación sin quedar atrapadas entre las ramas. Las tortugas de caparazón con forma de silla de montar pertenecen a hábitats desérticos y con poca vegetación, además poseen una elevación en la parte frontal este, que les permite estirar el cuello más que al resto de las tortugas y así alimentarse de las hojas altas de arbustos y de las pencas de los cactus. El tercer tipo de caparazón posee características intermedias de los dos anteriores.
Una de las subespecies se encuentra extinta ya que solo queda un representante de su raza, El Solitario George, último de los suyos: las tortugas de la Isla Pinta. George es un macho que recién el año pasado (en el 2008) se ha cruzado con hembras de una subespecie similar con las que convive en la Estación Científica Charles Darwin.
Tortuga de las Galápagos
Galapagos
Fregata magnificens: La fragata magnífica, tijereta de mar, chimay, rabihorcado, paíño vientre negro (Fregata magnificens), es una especie zoológica del género Fregata, que es una pirata de otras aves.
Mide 10 dm de longitud y a 22 dm de envergadura, y pesa 1,2 kg el macho y 1,7 la hembra. El macho adulto es negruzco, presenta a lo sumo una leve barra parduzca cruzada por las coberteras alares superiores. Pico gris, la bolsa gular es rosada encendida (roja e inflada en los despliegues en el periodo de reproducción), piel orbital negruzca, patas de negruzcas a café. La hembra: cabeza y cuello negros, pecho blanco, barra café clara llamativa en las coberteras superiores de las alas. Su piel orbital es azul violeta, la bolsa gular de gris a púrpura y patas rojizas. Los ejemplares jóvenes presentan cabeza y pecho blancos, y una barra clara llamativa sobre el ala. Pico, piel orbital y patas azules claro. Es diagnóstica la posible presencia de un escamado blanco en los axilares.
Esta especie es muy similar a otros Fregata, salvo el Fregata ariel. Sin embargo, carece del escamado blanco axilar, y los juveniles muestrana un parche de forma de diamante en la barriga.
Es silente en vuelo, y hace sonidos varios en su nido.
Comen principalmente peces, y también atacan a otras aves marinas para forzarlas a regurgitar su comida. Nunca acuatizan, siempre capturan sus presas en vuelo.
El alcatraz patiazul: El alcatraz patiazul o alcatraz Camanay es una especie de alcatraz exclusiva del Pacífico americano. Habita las costas existentes entre el Perú septentrional y el golfo de California, además de las islas Galápagos, donde convive con su pariente el alcatraz patirrojo.
Iguana marina
Galapagos
Galapagos
Iguana marina
Galapagos
El alcatraz patiazul: Nidifican en cualquier época del año: incuban durante 44 días una puesta de un único huevo (a veces 2 o 3). Pese a ello, el nacimiento de este tipo de aves posee una peculiaridad que condiciona el desarrollo de las crías: cuando, al nidificar nos encontramos con más de un huevo, no es extraño ver como uno de los huevos eclosiona antes que el otro. De este modo, y con un margen de diferencia de 3 o 4 días, como norma general, la cría mayor tenderá a atacar, instigar y expulsar a la cría menor del nido. Ésta, mucho más indefensa dado su menor tiempo de adaptación, morirá por depredación o deshidratación. Todo ello sucederá ante los ojos de una indiferente madre. Los adultos llegan a medir 90 cm y poseen una envergadura de 150-160 cm.
Iguana marina
Galapagos
Galapagos
Quito
Cotopaxi
Baños
Chimborazo
Riobamba
Treno delle Ande
Sibambe
Ingapirca
Chola cuencana: "Chola" es la denominación usual en Ecuador y Perú para las mujeres mestizas y "cuencana" es el gentilicio de los nacidos en Cuenca ciudad capital de la provincia del Azuay.
El atuendo que se considera cumple los cánones de lo tradicional se compone de:
Blusa: de algodón en color entero usualmente blanca y con adornos bordados, encajes y vuelos.
Faldas: o polleras, una interna también llamada "centro", de lana en colores fuertes y con bordados en el borde inferior en forma de guirnaldas ; la otra, exterior, también llamada "bolsicon" de colores llamativos y con bordados en hilo, lentejuelas y canutillos.
Manta: chal o manteleta de paño fino de Gualaceo, también llamada macana, adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas por anudamientos en la trama del tejido.
Tocado: Sobre el cabello recogido en trenzas se usa un sombrero de paja toquilla también llamado sombrero jipijapa, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cinto negro.
Joyas: en las orejas usa grandes aretes de tipo candonga, elaborados en oro , perlas y piedras preciosas en proporción al prestigio social de la portadora.
calzado: alpargatas o en los últimos tiempos, zapatos de charol.
Cuenca
Cuenca
Tomebamba
Cuenca
Chola cuencana
Cuenca
Malecón Simón Bolívar.: Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada de la República del Ecuador.
Guayaquil